lunes, 13 de septiembre de 2010

EL SIGNIFICADO DEL TRABAJO EN UN ESCENARIO POST CRISIS



Esta presentación, orientada al tema : el significado del trabajo  ,es uno de los productos de una  investigación, realizada en un escenario posterior a la crisis del 2001,con una : muestra de alrededor de 580 personas, entre las que se encontraban empleados de empresas publicas, privadas, fabricas recuperadas, trabajadores autónomos, cartoneros, desolupados y piqueteros por lo que una de las preguntas obligadas, era saber cual seria  el impacto que la crisis tuvo sobre el significado del trabajo en la vida de las personas, representado a través de estos distintos grupos sociolaborales.

El primer problema con que nos encontrábamos para poder medir este impacto, era medirlo en relación a qué.
Para  lo cual decidimos hacerlo en relación a los estudios de Marie Jahoda, quien definió  las funciones del trabajo en la vida de las personas, a partir de sus investigaciones efectuadas  en dos escenarios post crisis, de países europeos con una diferencia de 50 años, en las que corroboró la aparición, prácticamente, de los mismos resultados.
Sus estudios la llevaron a pensar que si los ingresos económicos cubren las necesidades materiales de los sujetos, hay otras funciones del empleo que dan respuesta a necesidades psicológicas no menos importantes.

Vamos a presentar primero una síntesis de sus trabajos y de sus resultados, y luego lo compararemos con los nuestros: dados en un escenario post crisis en un país latinoamericano, 25 años después de su ultimo análisis: 2005.

 “Los parados de Marienthal”,  es el titulo del informe de la investigación  llevada a cabo por  Paul Lazarsfeld [1]como director junto a  un grupo de investigadores, en una pequeña comunidad de Austria ,asolada por el flagelo de la desocupación en el contexto de la Gran Depresión. Una de las investigadoras de ese equipo era Marie Jahoda.

En  el municipio de Marienthal,  situado en la Baja Austria, a causa de la crisis, más de las tres cuartas partes de las familias dependían de un subsidio de desempleo que en sus orígenes, no había sido concebido para hacer frente a la desocupación de larga duración.
El cobro del subsidio dependía de poder demostrar un trabajo anterior y su duración máxima variaba entre 20 y 30 semanas. Con posterioridad a este periodo solo existían ayudas de urgencia. Las estrategias legales a las  que se podía acudir como forma de aumentar los recursos eran limitadas, entre ellas figuraban las huertas, la cría de conejos y las ayudas del ayuntamiento. El trabajo ocasional por unas pocas horas generaba en riesgo del retiro del subsidio.

En el contexto de la gran Depresión y producto de la inexistencia de dispositivos de seguridad social, la experiencia de la desocupación significaba una grave reducción del nivel de vida y aun la caída en un estado de pobreza absoluta.
El tiempo agravaba la situación pues las ayudas públicas caducaban y los bienes de uso personal y doméstico se deterioraban.


En el contexto del explosivo aumento del desempleo en Europa y en los EE UU , debido a la Gran Depresión, este informe, fue el primer trabajo sobre el impacto social del desempleo[2], dando lugar, así, al nacimiento de la sociología de la desocupación[3].

Este informe que se realizo a finales de la década del 30, formulaba dos hipótesis posibles, inclinándose sin demasiada fuerza, por una de ellas.
1.- suponía que ante la extrema pobreza creciente podrían desarrollarse nuevas energías en el interior de la comunidad y generar acciones inmigratorias, o revueltas.
2.-suponía que los habitantes de Marienthal eligieran como salida, el esfuerzo individual para poder  poner  fin a esa situación tan grave.
Los investigadores, pensaban que esta segunda opción, requería de la experiencia de vida tanto laboral como social de cada uno de los ciudadanos, de manera que el pasado era el factor que permitiría la construcción del nuevo presente y del futuro.

Trataron de hacer una interpretación lo mas objetiva posible de estos sucesos y su impacto en la vida de la comunidad, por lo que incluso, buscaron transformar los datos psicológicos complejos en objetivos y cuantitativos.

Lazarsfeld y su grupo, destacaron, entre sus conclusiones,  la relación de los desempleados y el  tiempo, considerando que la ruptura de la relación con el trabajo cotidiano, disminuye el contacto con el mundo exterior, y además, produce la pérdida de la posibilidad de utilizar el tiempo cotidiano de manera material y también psicológica.
La vida en la fábrica había enriquecido su vida social, y era algo que extrañaban. Y además,  detectaron que los miembros de la comunidad se habían quedado sin proyectos a largo plazo. Además pudieron detectar una perdida de confianza, basada en la perdida de la identidad laboral.
De esto, sabia mucho Jahoda, pues fue quien escribió este informe.

Cincuenta años después, en la década de los 80, Marie Jahoda, frente a la crisis de los países anglosajones,  en su libro Empleo y Desempleo: un análisis socio psicológico, (1982), retoma este análisis y se focaliza  en la pérdida de las funciones sociales y psicológicas del trabajo, en un contexto de ausencia o precarización laboral.

Entonces, en esta oportunidad,  elabora la teoría de la privación.

Desde su perspectiva, el empleo posee dos funciones diferentes.

1.- la manifiesta que es la de proveer ingresos.
Y seis funciones latentes, a las que  también las llama categorías de experiencia.
Son:
1.-otorgar una estructura temporal a nuestra vida diaria.

2.-posibilitar relaciones sociales con personas ajenas al grupo familiar

3.-vincular a las personas con metas de carácter social, permitiéndole realizar una contribución individual  y dándoles el sentimiento de ser útil a la sociedad, mediante el poder trascender a las preocupaciones personales.

4.-permitir la posibilidad de desarrollar una actividad de manera  habitual y regular

5.-asignar un status y una identidad en virtud del empleo que es fuente de identidad personal.

6.-ofrecer la posibilidad de una actualización del saber hacer, permitiendo la ocasión de manifestar y desarrollar las capacidades, habilidades y competencias de la creatividad y de las calificaciones.

Vamos a ver ahora, en que medida estas funciones están conservadas en nuestro contexto 2006.

Es prioritario destacar que la función económica del trabajo,  es básica en una sociedad enmarcada en el modo de producción capitalista pero es de carácter instrumental, es un medio para.
Y además, acordamos con Jahoda, de que es una función manifiesta. Todos, cuando trabajamos, esperamos una retribución económica a cambio.

En cuanto a las funciones latentes:

1.- La función de otorgar la estructura  temporal  a la vida daría, en nuestro estudio, aparece remarcada

a) cuando indagamos la Definición del trabajo, un porcentaje alto de las muestras indagadas eligen la opción: un trabajo es una actividad que tiene un horario determinado
 y
b) en la condición  que la gran mayoría pone, para seguir trabajando, en el estudio del constructo Compromiso: trabajar menos horas.  –explicar-

No podemos dejar de puntualizar que nuestro estudio se realiza en un escenario donde se ha producido la caída del pleno empleo de manera sistemática y estructural y no coyuntural, como fue el caso de los dos estudios de Jahoda,  y donde las relaciones laborales cambiaron de modalidad: auto empleo, cuenta propismo, micro emprendimientos, trabajo autónomo, y también empleo.
Aún en quienes tienen empleo  la defensa del cumplimiento del horario de trabajo como condición, si bien esta presente esta muy lejos de ser exigida, pues primero valoran tener trabajo y poder conservarlo. Aparece mas como una expresión de deseos que como un reclamo concreto.
Y en los que están por fuera del mercado formal, muchas veces no hay límites en las horas dedicadas al  trabajar, si lo que se ha logrado de recaudación  aun no alcanza. Ej: los taxistas, que no paran hasta no lograr el objetivo diario de ingreso.
Con esto intentamos explicar este pedido de trabajar menos horas. Acá, el tiempo aparece, pero con características diferentes, como invadido por el trabajo.
La diferencia radica en que Jahoda, solo estudio a los desempleados. Nuestro estudio combina empleados, desempleados y otras modalidades de relaciones con el trabajo.

Lo que vale, en esta comparación, es que el tiempo esta significado en ambos: por exceso o por defecto el trabajo tiene siempre algo que ver con él.

Según Andrea Delfino 2005[4] los cambios drásticos en las estructuras objetivas vienen acompañados de transformaciones diferenciales en  términos de experiencias practicas y que operan de la misma manera en términos de construcción de las subjetividades. Nuestro estudio analiza sub muestras donde las experiencias practicas son muy diversas y  donde hay construcciones de subjetividades muy variadas: empleados, piqueteros, miembros de fabricas recuperas, cartoneros entre otros.

2.-Posibilitar relaciones sociales extra familiares. Es una función que también sigue vigente en nuestro universo estudiado.
Sigue siendo un espacio socializador. De hecho, las mujeres alcanza un grado mayor de socialización al acceder al mercado laboral y también a la educación secundaria y universitaria.

3.-vincular a las personas con metas de carácter social, dándoles el sentimiento de ser útil a la sociedad.
Esta función la hemos comprobado, en nuestra investigación, en la elección del deber de ser útil a la sociedad con el trabajo y en unas de las funciones o resultados valorados del trabajo, que aparece el ser útil a la sociedad con una consideración alta.

4.-permitir la posibilidad de desarrollar una actividad de manera  habitual y regular.
Si bien la consideración de que se haga en un horario determinado aparece, no es tan así en relación al lugar y las tareas.
Consideramos que la gran diferencia en esta función esta dada, por las modalidades de trabajo virtual, o trabajo por cuenta propia, donde puede ser hecho  en lugares diferentes, y a la hora que uno prefiere hacerlo, incluso los días de la semana están alterados al respecto. Pensemos en un cartonero; un profesional del área de sistemas,  un consultor autónomo, un empleado de empresa privada que abre su computadora en la playa, o en la sala de espera del consultorio de dentista.

5.-asignar un status y una identidad en virtud del empleo que es fuente de identidad personal.
Podemos aportar al respecto lo siguiente:
La gran crisis del  2001,  se venia gestando desde 10 años atrás, con la pérdida sistemática de puestos de trabajo. Ese largo proceso, desgasto la función  del trabajo como productor de identidad. Medida saludable como pocas, en términos de salud mental, pues uno de las causas de mayor sufrimiento durante  la caída del empleo, productora de  serios problemas psicológicos fue el hecho de que en la era del pleno empleo: ser y hacer estaban simbiotizados de tal manera que uno era lo que hacia, ergo si uno no hacia no era.
En nuestro estudio, esta función esta totalmente desdibujada.  Si bien al trabajo se le atribuye el ser fortalecedor de la autoestima, no se le asigna el ser dador de identidad central, la primera tiene que ver con el valor de los resultados que uno produce, la segunda tiene que ver son ser o no ser.
Esta función, además, Jahoda se la asigna al empleo, y los cartoneros o los autónomos, por ejemplo tienen trabajo, no empleo.
Solo en los piqueteros podemos detectar, que no se quieren identificar con el ser desocupados…..prefieren ser piqueteros…al menos se los relaciona con una actividad que es el hacer piquetes. Estaríamos hablando de una identidad laboral transitoria.

Sennett[5] dice, al respecto que las incertidumbres  que provoca la flexibilidad, la valoración del riesgo y la autonomía, el hecho de que las personas trabajen  en tareas de corto plazo, y cambien de empleo, con frecuencia, dificulta la obtención de un sentido de identidad personal a partir del trabajo y el poder extraer una identidad a partir del mismo.
Se trata, entonces de una identidad periférica.

Stecher et all, plantean que “las características del trabajo de este siglo, ha perdido su centralidad como fuente  de sentido para la construcción de identidades”
Y mas adelante expresan “. Esto no significa que el trabajo  no sea parte de las definiciones de si mismo, que construyen los sujetos sino que las significaciones con las que aparece en dichas narrativas se ha trasformado”.

El problema es que  estamos en  pleno proceso de transformación, y somos alternativamente, juez y parte, pues queremos interpretar lo que pasa, al mismo tiempo que somos parte y actores de eso que pasa, y estamos sujetos a  esas transformaciones.

Si bien el refrán popular dice que todo tiempo pasado  fue mejor, lo cierto es que todavía no podemos saber si esto hacia donde vamos es mejor o peor, lo que si sabemos es que es diferente.


6.-ofrecer la posibilidad de una actualización del saber hacer, permitiendo la ocasión de manifestar y desarrollar las capacidades, habilidades y competencias.
Esta función esta muy presente, en la significación absoluta del trabajo donde se lo invoca como la posibilidad de desarrollo, de crecimiento personal, autorrealización y además, de aprendizaje.

Podemos concluir que la mayoría de las funciones están confirmadas, pero de todas maneras, se vislumbran algunos corrimientos en lo que se refiere a la construcción de la identidad personal a través del trabajo, lo que también le sucede al hecho de realizar una actividad regular y habitual, pues están cambiando los conceptos de: a qué le llamamos habitual y a qué regular en relación con trabajo, que el modelo del empleo lo tenia muy claro y preciso, tanto desde el lugar como el tiempo de realización del mismo.

En cuanto al estudio hecho en valores podemos decir que:

Haciendo un análisis de la muestra en general, recordando que está formada por grupos de afinidad que van desde trabajadores autónomos hasta Piqueteros, por lo que su universo está conformado por una multiplicidad de matices.
Sobresale el valor Benevolencia, seguido del de Autodirección y el Universalismo.
Se puede decir entonces que la valoración se orienta a aquellos aspectos que tienen que ver con los valores que destacan la aceptación de otros como iguales, así como la preocupación por su bienestar y el de su familia, y los que se agrupan en la apertura al cambio, que es donde se consideran aquellos que enfatizan la independencia de juicio y la acción para favorecer ese cambio.
El valor Autodirección alto también puede tener relación con la percepción de las personas, de que cada vez más tienen que hacerse cargo de sí mismas, y para ello deben desarrollar el costado autónomo de sus recursos personales.
Ya Tofler (1984) consideró al nuevo trabajador como un individuo independiente, ingenioso, flexible y competente.

También se podría decir que el valor Universalismo, en tanto es la preocupación por la protección no sólo de las personas sino también de la naturaleza, puede estar ligado a la gran preocupación por el planeta de amplia difusión mediática en nuestros días, debido al calentamiento global.

El valor Benevolencia alto, que tiene que ver con percibir al trabajo como un medio de subsistencia y de protección para la familia y los amigos, se relaciona positivamente con la elección en primer lugar de la familia, y en varios grupos, la amistad por delante del trabajo, respecto de otras áreas de la vida, y  que se indagó al estudiar la centralidad relativa del significado del trabajo en esta misma investigación.

EN SINTESIS:

EL SIGNIFICADO DEL TRABAJO HA VARIADO EN LAS FUNCIONES REFERIDAS A :
  •   SER DADOR DE IDENTIDAD
  •   ORGANIZADOR DEL TIEMPO
  •   REALIZAR UNA ACTIVIDAD DE MANERA HABITUAL Y REGULAR




Bibliografia:
Extracto de la Tesis Doctoral de la Dra.Graciela Filippi : El significado y el valor del trabajo en grupos sociolaborales de argentina en los albores del S XXI- Septiembre 2008




[1] Lazarsfeld, ,Jahoda, ,Zeisel (1996) Los parados de Marienthal. Madrid. La piqueta  Edición original 1933
[2] Kessler ,Gabriel1999  El impacto social del desempleo  Aportes de la experiencia internacional  Sociales  Nro1
[3] Sanchis 2002  La experiencia del paro. VIII  Jornadas de Economía Critica. Globalización,Regulación Publica y Desigualdades-Valladolid.
[4] Andrea Delfino  UNR CONICET. Trabajo presentado en el VII Congreso Nacional de Estudios del trabajo: “Nuevos escenarios en el mundo del trabajo: rupturas y continuidades.”Asociacion argentina de especialistas en estudios del trabajo Del 10 al 12 de agosto 2005  Bs. As. Argentina.
[5] Opu cit

No hay comentarios:

Publicar un comentario