lunes, 13 de septiembre de 2010

LA INFLUENCIA DE LA FÍSICA CUANTICA EN EL TRABAJO


Universidad de Buenos Aires
Facultad de Psicología
Cátedra de Psicología del Trabajo I
Prof. Titular: Dra. Graciela Filippi
Año 2009
Actualización del documento escrito en 1996





Autora: Prof. Dra. Graciela L. Filippi

Cuando comencé a estudiar Psicología, hace muchos años, y estudiaba la teoría de Freud, muchas veces encontré la referencia acerca de que en su teoría  había sido influenciado por la física mecanicista, que era, por esa época la teoría física predominante, a través de la cual se leía e interpretaba el mundo. Eso me hizo pensar, que la física influía también sobre aquellos teóricos que se ocupaban de los procesos subjetivos.

En esa línea y a raíz de la gran difusión que la física cuántica, ha tenido en los medios académicos, me llevo a tratar de pensar la manera en que la misma estaría  influyendo en el ámbito de intervención de la Psicología del Trabajo, como así también pensar cómo lo hizo la física clásica con anterioridad.

Lo que no tenía dudas era de que ambas ejercían su influencia, el tema era CÓMO?.

Seguí leyendo, indagando y sobre todo pensando y llegué a algunas conclusiones que me interesa compartir con Uds., y que creo que son muy útiles para poder determinar desde que paradigma[1]  ésta Cátedra percibe y trata de comprender el complejo mundo del trabajo.








Para ello, lo primero que haré, partiendo de la base de que Uds.- como yo hace un tiempo-, no tienen muy claro cuál es la diferencia entre ambas teorías, es contarles eso: la diferencia .

Para la mayoría de nosotros el mundo de la física parece remoto ya que su abstracta formulación matemática y sus complejos resultados experimentales no parecen tener relación con los problemas de la vida diaria,  las pasiones que sentimos, el tipo de decisiones que tomamos a cada momento, y mucho menos con la naturaleza de nuestras instituciones sociales.

Sin embargo, nosotros, los seres humanos somos criaturas físicas. La dinámica de nuestros cuerpos y de nuestras mentes viene de las mismas leyes y fuerzas que mueven el sol y la luna y que permiten que los átomos permanezcan unidos.

La física nos habla sobre los procesos de creatividad y transformación en el mundo físico. La física aplicada a nuestro campo de acción nos hablará, entonces, de esos mismos procesos dentro de nosotros mismos y de nuestra sociedad en especial, en el ámbito especifico de nuestro trabajo.

A veces al hablar de física en el mismo contexto en el que hablamos de desarrollo personal y de transformación social, puede crear confusión en aquellos para los que la ciencia, y en especial ésta, es una fuerza que tiende a deshumanizar nuestros propios actos vitales.

Los invito entonces a hacer un recorrido juntos por estos dos paradigmas para luego hacerlos jugar en  relación con el tema que nos convoca, la Psicología del Trabajo a fin de que nos ayuden a esclarecer algunos aspectos que a veces nos cuesta elucidar por no tener una clara explicación de ellos.

Como nos cuentan Zohar y Marshall[2],la física mecanicista, llamada también física clásica, o el viejo paradigma, se formó como respuesta directa  a la revolución  filosófica y científica del siglo XVII que dio origen a la ciencia moderna  y se refuerza diariamente por nuestro contacto directo con la tecnología que nos rodea. La mayor figura de esta nueva ciencia mecanicista, Newton, ya creía que las bases de su trabajo podían ser aplicados a los problemas de la filosofía moral.

La total simplicidad y el poder de las leyes mecánicas del movimiento de Newton y la aparente fuerza del nuevo método empírico, impulsó a casi
todo pensador influyente social, político y económico de los Siglos XVII, XVIII y XIX a usarlas como modelos.

La universal máquina de precisión newtoniana se convirtió en el modelo de comparación del Estado con un mecanismo preciso, cumplidor de las leyes y que presentaba a los seres humanos como máquinas vivientes. Lo podemos comprobar en las metáforas tales como “la gran maquinaria del Estado” o “las ruedas del gobierno”. Y lo pudimos ver dramatizado en el cine,  en la famosa película de Charles Chaplin “Tiempos modernos”.

El andamiaje básicos  de los pilares del mundo físico de Newton eran átomos impenetrables y aislados que rotaban por el espacio y chocaban unos con otros como bolas de billar, atrayéndose y repeliéndose. Los pensadores políticos de la época comparaban esos átomos en colisión y sus fuerzas inter actuantes con la conducta y las interacciones de los individuos en la sociedad, en la medida en que  confrontaban entre sí en la persecución de sus intereses individuales, generando pares antitéticos, en oposición permanente.

El intento de encontrar alguna forma de balance de todos los intereses conflictivos que se producen en la sociedad fue la base de la democracia y del estilo de confrontación familiar de los partidos políticos modernos.

La extensión del paradigma mecanicista a nuestra interpretación  general de la realidad, tanto física como social, tuvo consecuencias.
El mecanicismo acentúa un abismo infranqueable entre los seres humanos y el mundo físico.  La naturaleza fue una fuerza que se debía conquistar y usar, y acá podemos ver por ejemplo, el origen de la crisis ecológica actual.
También lo vimos ejemplificados en la marcación de fronteras taxativas entre los países limítrofes. De la misma manera en que las oficinas eran ambientes a puertas cerradas a las que era muy difícil acceder sin la debida autorización.

El mecanicismo acentuó:

    *   lo absoluto,
    *   lo incambiable  y
    *   lo verdadero.


La ambigüedad es su enemigo. Las absolutas coordenadas de espacio-tiempo de Newton son la estructura para un universo fijado, predecible  y rígidamente obediente a leyes.

La sociedad mecanicista da importancia al centro absoluto, con un poder que se irradia hacia afuera, de la misma manera en que el sol es el centro del sistema solar. Subraya los valores de los roles fijos y de la organización burocrática rígida, donde la movilidad es muy difícil, esta sujeta a reglas estrictas, básicamente la antigüedad, y donde todo se hace un una sola dirección, siendo muy difícil lograr cambios que obedezcan a una lógica diferente que la de causa y efecto.

Refuerza la jerarquía, estructura la existencia de acuerdo con las siempre descendientes unidades de análisis. El poder y la organización se estructura con la misma escala de autoridad descendente y ascendente.

Favorece la existencia de las partes aisladas, separadas e intercambiables. Todo se reduce a muchos átomos individuales y a las fuerzas que actúan entre ellos. Cada trabajador tiene asignados una parte del proceso y solo una, y no es necesario que conozca el proceso completo, y menos aun, el objetivo final. Esto fue lo que inspiro, en parte a Marx a la hora de proponer su concepto de alineación en el trabajo.  Marx en los Manuscritos de 1844 (1968) señala que la alienación se manifiesta en la relación del obrero con lo que produce, ya que el objeto de su trabajo le es ajeno.

El atomismo estimula un modelo de relación basado en el conflicto y la confrontación, en la parte contra la parte.

Sostiene el culto moderno del experto, individuo aislado que conoce muchos trozos sueltos de información o de experiencia, pero que ignora el conjunto del que son parte. Las partes son independientes unas de otras y del propio conjunto que está sujeto a la fragmentación. El experto está separado de la situación o de la comunidad en la que practica sus experiencias.
Nada mas lejos del planteo del enfoque sistémico, como marco de abordaje sobre todo, del funcionamiento organizacional, donde el todo es mas que la suma de las partes.

En la amplia maquinaria industrial el trabajador  se convierte en una  unidad objetivada en el proceso estandardizado de la producción. Sus relaciones personales y sociales y sus aspectos psicológicos  están dejados de lado  en el mundo del trabajo, totalmente separado y rígidamente burocratizado. Los empleados del mecanicismo están separados tanto de sí mismos en su condición de seres más amplios como de los productos de su propio trabajo.

Se acentúa el punto de vista individual, en una estructura espacio-tiempo absoluta,  solo hay una forma de mirar las cosas. En la física newtoniana existe solamente una realidad en cada unidad de tiempo. El uno o el otro de la opción absoluta se convierte en la forma favorita de tratar con la realidad. Una afirmación es verdadera o falsa, una línea de acción es buena o mala.  Solo puede haber una verdad.
Un gerente de una empresa burocrática dijo en una ocasión: “existen dos maneras de hacer las cosas, la mía y la equivocada”. La verdad, entonces, estaba en posesión de quien tenia mayor poder.

La excesiva burocracia que trata a la gente como unidades sin rostro que deben ser manejadas por medio de reglas impersonales, demuestra cada vez más ser alienante e ineficiente.

Frente a esto todo un nuevo paradigma emergió de la aparición de la realidad  cuántica[3], y este paradigma puede ser extendido para cambiar radicalmente la percepción que tenemos de nosotros mismos y del mundo social en el que deseamos vivir.  Hemos perdido lo que los sociólogos llaman el dar por sentado de la realidad social. Debemos aprender a volver a experimentar esa realidad como un todo integral.

Esta nueva realidad presenta las siguientes características, fundadas en los principios quánticos:

Holística

Vivimos en un mundo de una creciente interdependencia social, política y económica. Los cambios en la sociedad se perciben a través del mundo. Recordemos “el efecto tequila “como repercutió en nuestro país y en las decisiones de inversión del mundo desarrollado..Hasta la conducta más privada de los individuos afecta y es afectada por las pautas sociales a gran escala de la sociedad en su conjunto. El mundo se mete en nuestras casas y en nuestras vidas, y el Truman Show es cada vez más una realidad efectiva y por cierto muy inquietante.

A través de las comunicaciones modernas y de los procesos de datos computarizados, se le hacen constantemente conscientes a los individuos  las tendencias de la sociedad y aumentan las posibilidades de que las siga.

Para la teoría mecanicista  la sociedad consiste en unidades aisladas que siguen cada una su propio interés individual. Así, la delimitación de las fronteras y de las naciones, por ejemplo  se transformó en nuevas estructuras integradas dinámicamente donde se preserva la identidad de los miembros participantes que se integran en un todo  más amplio tales como  Mercosur, Unión Europea, etc.


Superar la dicotomía individual-colectivo

Ni el colectivismo, ni el individualismo llevados a sus extremos pueden satisfacer nuestra creciente necesidad de vernos a nosotros mismos como individuos creativos dentro de un conjunto más amplio y significativo.

Necesitamos desarrollar una nueva alternativa, una tercera vía que medie entre el autocentrismo, la fragmentación de individualismo extremo y el impuesto carácter comunal del colectivismo llevado a sus últimas consecuencias.
Un sujeto inmerso en su mundo, en contacto con el contexto inmediato y mediato, con conciencia de si mismo, y también del impacto de sus propias acciones en el devenir de los otros, y el impacto de la acción de los otros sobre si mismo.
Un individuo como pieza integrante de un sistema, donde el todo es mas que la suma de las partes.

Aceptar otros puntos de vista

La vieja tendencia a que existe una sola verdad absoluta, una mejor forma de hacer las cosas, esta dando lugar a una visión más pluralista que pueda acomodar la multiplicidad y la diversidad de nuestra experiencia.
Hasta el concepto único de inteligencia en tanto  inteligencia abstracta, ha dado paso al concepto de inteligencias múltiples de Gardner, para dar un ejemplo.
El Test MBTI, (Meyer Briggs Type Indicador) de amplia difusión, sustentado teóricamente en la teoría de los tipos psicológicas de Jung, nos habla de 16 estilos diferentes para llevar a cabo un trabajo, ninguno mejor que el otro, pero si mas apropiado en función de la circunstancia concreta y real que es necesario que abordar.

Hay que aprender a vivir con muchos puntos de vista, con formas diferentes de experimentar la realidad.


Este es quizás el mayor desafío : el o/o debe dar lugar a ambos/y.
Se trata de integrar y complementar, y no de oponer.

Flexibilizarse

Es necesario lograr mayor flexibilidad y menor jerarquía. La evolución, la ambigüedad, el cambio rápido y la mayor complejidad dominan crecientemente los hechos y las pautas de relación.

Los modos rígidos de comportamiento que convocaba el modelo burocrático de llevar adelante una tarea, entran en crisis.
Se esperaba que actuemos de manera programada, siguiendo pasos preestablecidos, eliminando al máximo la posibilidad de decidir y mucho menos aun, de crear y de innovar.

No somos máquinas, los sistemas de vida fueron diseñados para manejarse con ambigüedad y en desafío creativo.


Reconciliarse  con el entorno terrestre

Los logros sociales humanos pueden y deben desarrollarse en armonía  con el más amplio  contexto vital y geofísico en que la sociedad está inmersa.
El hombre, en su afán de conquistar la naturaleza la llevó un estado de peligro de destrucción, siendo su exponente mayor, el cambio climático.


Las familiares certidumbres de la física clásica

    *    rígidas categorías de espacio y tiempo,
    *    materia sólida e impenetrable,
    *    leyes del movimiento estrictamente establecidas,


han dado paso al extraño mundo de los cuantos físicos:

    un mundo indeterminado  cuyas misteriosas leyes se burlan de los límites del espacio, el tiempo y la materia.

Las categorías mecanicistas de sustancia e identidad, espacio, tiempo, movimiento, causalidad y relación, son las que se usan en el quehacer diario de los asuntos personales y públicos. Hemos crecido tan habituados a estas viejas pautas de pensamiento que nos parecen las únicas “naturales” que se  puede adoptar. Muchos las usan, incluso, involuntariamente, sin ser conscientes del grado en que esas categorías encuadran sus vidas. Frente a la sugerencia de que hay otra forma totalmente diferente de percibir la realidad, podemos sentir  una pérdida, quizá incluso una agresión.
La propuesta es un re aprendizaje de los clásicos modos de llevar a cabo la vida cotidiana, que con el devenir del tiempo, ya sólo complica la vida de la generación llamada del baby boom.
Las nuevas generaciones han entrado al mundo con estas nuevas formas de vivir, y ya esta integrado a su modo natural de existencia.


Los principios en que se basa la física cuántica son los siguientes:

Principio de Complementariedad

Parte de la idea revolucionaria de que la luz es a la vez onda y partícula, (llamado también la dualidad onda / partícula) donde cada una es complementaria de la otra y ambas son necesarias para cualquier descripción completa de lo que es la luz, y sin embargo estamos condenados  a ver sólo una por vez.

Si lo aplicamos al campo social y en especial a la Psicología del Trabajo, es una importante metáfora sobre  la que se puede construir un nuevo
modelo para trascender la división  sujeto / organización .
Eso se trasluce en el modelo de intervención del psicólogo laboral que siempre tiene que estar atento a armonizar  lo individual y lo social que toda organización contiene

De ahí es que consideramos que la Psicología del Trabajo actúa como un Jano bifronte, por lo que tiene un doble compromiso:


                                     Psicología del Trabajo

            Con la Organización                     Con el Individuo


y desde esta doble inscripción intenta hacer aportes, y se hace presente, cuando los movimientos internos y externos modifican el equilibrio de la relación entre la Organización y el Individuo.

Podemos decir que la Psicología del Trabajo vela:

                Por el hombre a través de la Organización
                                            y
                Por la Organización a través del hombre”


Podríamos decir entonces que :

el aspecto partícula  de la luz  sería el hombre, particular e
                                                 individual, ubicado en el espacio y el tiempo


y el aspecto onda                     sería la organización -relacional  y holística-


Si a esto lo combinamos con

El principio de incertidumbre

Según el cual si  un sistema cuántico está totalmente determinado en un aspecto, se hallará totalmente indeterminado[4] en el aspecto complementario.


Podemos unir:

a)  el aspecto partícula-hombre- determinado que posee características fijas
     y relaciones externas exactas y

b)  el aspecto onda-organización-indeterminado- relacional, con posibilidad de estar  dispersos por  el  espacio y el tiempo, dado que muchas veces uno se vincula con organizaciones en su imaginario. Por ejemplo, los vendedores independientes de productos que se fabrican en el extranjero y que mantienen una comunicación indirecta con la organización, a la que en la realidad no conocen o quienes llevan adelante el teletrabajo, que es una actividad que solo se da a través de la red.

 o viceversa.


Pero como para algunos aspectos del sistema cuántico  también es posible ser parcialmente determinado y parcialmente indeterminado encontramos aquí el potencial para una comunidad cuántica emergente y aparece aquí la capacidad para la expresión individual  y para la pertenencia grupal casi simultáneamente.

Contextualismo

La realidad cuántica cambia su naturaleza de acuerdo con su entorno. El contexto ayuda a la realidad a expresarse. Al tratar con la realidad cuántica siempre se debe considerar toda la situación.

He planteado con anterioridad, la importancia que tiene el contexto tanto en la relación sujeto- organización, como organización- contexto externo, influencia que produce cambios  a los cuales es necesario adaptarse
permanentemente[5]. El principal desafío de nuestro tiempo es relacionar el mundo interior del individuo con el exterior de la sociedad y colocar a ambos dentro del amplio contexto del mundo natural.

Por otro lado, en ese mismo texto presenté una definición de Psicología del Trabajo en la que el eje está puesto en el “hombre en su medio laboral,” y donde se pone el énfasis en la relación de su mundo interno con el mundo externo laboral. Por lo tanto es situacional o contexto - dependiente.

En la física cuántica, la verdad que se muestra a sí misma en una situación dada  es sólo un aspecto visible de una posibilidad subyacente, más profunda y real. Hay algo allí por debajo de la manifestación,
la potencialidad.

Son las transiciones virtuales, los posibles viajes que hace el electrón antes de que algo real - algo medible- suceda.  Al viaje real, aquel del que resulta el encuentro del electrón con una nueva casa donde instalarse, se llama transición real. Esto pasa en los sondeos de opinión previos a una elección, realidad virtual, y el resultado eleccionario, realidad real.

La existencia de estados virtuales demuestra que se puede experimentar más de una realidad al mismo tiempo, estas realidades múltiples se llaman superposiciones. La realidad social también contiene esa plétora de posibilidades latentes entre sí. Y en relación con el tema nuestro, cuando yo hacía referencia a la definición de Psicología del Trabajo[6], también planteaba que las perturbaciones provenientes del medio ambiente en especial el laboral tienen diferentes efectos sobre el sujeto  de acuerdo con la manera en que son procesados en su mundo interno. Todas las posibles reacciones del sujeto frente a estos estímulos que recibe son su realidad virtual, sus conductas probables, cuando aparece la respuesta, aparece el colapso, la conducta posible, y se hace presente la realidad real.


Hemos pasado:

·        De sistemas cerrados a sistemas abiertos
·        Del pensamiento racional  al pensamiento lateral
·        De la inteligencia abstracta a la inteligencia múltiple
·        De la emoción y la inteligencia por separado al concepto integrador  de inteligencia emocional
·        De la rigidez a la flexibilidad
·        Del antagonismo a la complementariedad
·        De la seguridad al caos y la imprevisibilidad



Por último, me gustaría hacer referencia a un aspecto específico. Si recordamos, con anterioridad planteé que las formas newtonianas están acostumbradas a pensar que las cosas tienen una posición muy definida.

Esta distinción se expresa por la forma o/o.  Nos obliga a elegir entre extremos opuestos y absolutos.

En cambio, cuando se trata con la realidad cuántica se debe aprender una nueva forma de pensar: ambos/y y ser capaces de ir más allá de las contradicciones aparentes.

Este planteo o/o, me recuerda la posición de los años 70 en Psicología del Trabajo, de la que todavía quedan algo más que vestigios, donde el psicólogo, en una diferenciación que apelaba a la semántica, podía ser:

      psicólogo laboral  :  él que tomaba partido por la organización,
o
      psicólogo del trabajo :  él que tomaba partido por el trabajador. 


Como vemos este es un planteo típicamente mecanicista que contribuye a fomentar la dicotomía, el enfrentamiento irreversible, la toma de posición y el planteamiento de verdades absolutas.


Frente a ésto -e  influenciada  por los conceptos cuánticos- considero que el  Psicólogo del Trabajo  debe situarse en el punto de articulación  del vínculo[7] del trabajador con su organización, y su  función principal  será:

 ser el asesor de ambos ,

 con el objeto de lograr una mayor armonía

 con vistas a obtener  satisfacción en la tarea y en los resultados,

 tanto para el trabajador como para la empresa donde se haya inserto.

Es decir será el encargado de articular el contrato psicológico[8], y el complejo mundo de deseos y motivaciones cruzadas que en él se inscriben.


Mediante este modelo intentamos superar la política de conflicto y confrontación tratando de reemplazar  la tendencia a la colisión con una tendencia  a hacer coincidir y combinar los elementos que  se encuentran de la manera mas armónica que sea posible.











[1]Se entiende por paradigma a cualquier conjunto de reglas y reglamentos -procedimientos, normas, rutinas-que establecen límites, haciendo de patrón y delimitando fronteras. Estas reglas y reglamentos nos dicen cómo tener éxito al resolver  las situaciones que se presentan dentro de dichos límites.
Los paradigmas afectan notablemente nuestros análisis, juicios y toma de decisiones, ya que influyen en nuestra percepción. Filtran la percepción para nuestra experiencia. Todo el tiempo observamos el mundo a través de los paradigmas. El efecto paradigmático es la tendencia que poseemos a seleccionar mejor los datos que se ajustan a nuestras reglas y reglamentos.
[2]Los conceptos sobre la física mecanicista y la física cuántica utilizados en este artículo, se extractaron del libro  “La sociedad cuántica”, escrita por los dos autores arriba nombrados.
[3]Los fundadores de la física cuántica fueron. Dirac, Borh, Pauli, De broglie, Schrodinger, etc.
[4]Indeterminación: falta de toda base física para predecir el desarrollo de los hechos
[5]Op.cit.
[6]op.cit.
[7]”Un vínculo es un tipo particular de relación de objeto , constituída por una estructura que funciona de una manera determinada. Es una estructura dinámica, en contínuo movimiento, que funciona accionada por factores instintivos, por motivaciones psicológicas.....Podemos definir al vínculo como una relación particular con un objeto de la que resulta una conducta más o menos fija con ese objeto, la cual forma un pattern, una pauta de conducta que tiende a repetirse  automáticamente,tanto en la relación interna como en la externa con el objeto....lo que más nos interesa desde el punto de vista psicosocial  es el vínculo externo.”
Pichon Riviere,Enrique  “Teoría del vínculo”  Nueva Visión.

[8]Schein,Edgard  Psicología de la Organización  Edit.Plaza y Janes

1 comentario: